sábado, 20 de noviembre de 2010

¡SUERTE CON TU VIDEO-GAME!







Una mirada sobre la película Red Social.


Dicen que Lacan dijo al iniciar una conferencia, ¡espero desilusionarlos con lo que van a escuchar! Única manera de decir algo que el público no espera, sino ¿cuál es la gracia de decir algo que se espera que se diga? Se desilusiona aquél que se ilusiona. Es decir, que espera algo determinado en un sentido. Algo de ese orden puede suceder con el espectador desprevenido de la película Red Social. Hollywood podría hacerse una panzada con la historia de facebook, una de las tantas que nos tiene acostumbrados, quizás, muchos hayan esperado una fantochada más con Red Social. Esta vez, parece que David Fincher (El club de la pelea, Seven) lo volvió hacer, hizo otra extraordinaria película.


A Mark Zuckerberg lo deja la novia y el tipo se va a su cuarto de Harvard e inventa facebook como una red social universitaria. Al poco tiempo de su funcionamiento Mark vuelve a encontrar a su novia y ésta vuelve a rechazarlo y humillarlo, otra vez Mark sale disparado con una decisión que cambiará su vida y de algún modo, la de todos nosotros en lo que se refiere a vínculos en red, para siempre. Hay que expandirse le dice Zuckerberg a sus compañeros de aventuras. Y se expandió. ¿Hasta cuándo? le preguntan en un momento, ¿hasta dónde va a llegar? y como tantas veces el creador de facebook responde, no lo sé.


El protagonista es el paradigma de lo que se denomina un Nerd. (1) Mark es un personaje incómodo. En ningún momento manifiesta algún interés por el dinero, el sexo, la diversión entendida del modo que la viven sus colegas de Harvard, y por casi ninguna otra cosa que no sea “su” invento. Hay una escena en donde los hermanos aristocráticos Winklevoss (los primeros que reclaman el robo de propiedad intelectual) interrogan al nerd, (ya lo habían apuntado como el socio ideal para su sueño de exclusividad, una red social de Harvard.) a modo de ver sus antecedentes de niño genio para saber sobre una aplicación para mp3 que reconoce los gustos musicales del dueño que había inventado en otro momento Mark y como la gente de Microsoft le había hecho una oferta. Zuckerberg responde que no solo no vendió su invento, sino que a demás lo colgó gratis en la red. A la pregunta obvia de sus azorados compañeros, de ¿Por qué? este joven con cara de nada y de aspecto extraviado, solo levanta los hombros.


Bien podría hacerse el planteo foucaltiano sobre ¿qué es un autor? ¿Quién es el responsable, el autor, de facebook? ¿Hay uno solo? No, el nacimiento de facebook tiene estructura de red. El impulso irrefrenable del protagonista de joder a su ex novia, los archivos hackeados de las bases de datos de los perfiles de alumnos de Harvard, el proyecto de la red exclusiva de los hermanos Winklevoss, la incidencia decisiva del ingreso del creador de Napster en la vida de niño obsesionado y la idea mejorada de Mark sobre qué aspectos de los otros interesan saber, que asuntos de perfil se necesitan en un comienzo para intentar una relación, casi al modo de conocer y descubrir algunos de los secretos de la epistemología del levante, sueño dorado del varón occidental. Esos son las variables más visibles que muestra la película (Nunca sabremos otros) que se cruzan y se conectan a modo de red, para que se geste en la mente brillante del niño extraviado en sus obsesiones, su idea de red social. Extraordinario, los hermanos aristócratas solo querían exclusividad, parecen responder con sus inquietudes a una cuestión de clase, que les impedía ver más allá de su mundo, el mundo de los Winklevoss, es pequeño, es exclusivo. En cambio la idea de Zuckerberg era más elemental, más básica, más humana, por ende ilimitada, como una caja de pandora endemoniada e hiperconectada, no estaba disciplinada a un universo, no tenía objetivos claros a priori. Como esos efectos de la ciencia y la técnica que se van del control de sus amos volviéndose la mayor de las veces en contra. En un momento del juicio Mark les dice a los hermanos que reclaman la propiedad del invento, “si ustedes hubieran imaginado facebook, hubieran hecho facebook” silencio en la sala. Cuarto intermedio.

El toque final de la puesta en marcha de la red, se la da un amigo en el bar, cuando le pregunta sobre una determinada mujer y sobre su “condición sentimental” ahí nuestro protagonista sale disparado a su habitación una vez más, agrega ese “detalle” y le da enter. Ya está. Facebook comienza a ser realidad.


En todo el transcurso del film la característica del protagonista nos hace variar la percepción a nuestros inevitables y odiosos juicios de valor, por momentos es una comedia, por otros, una historia de amor, a veces un thriller, otras, un drama, siempre teniendo la espléndida actuación de Jesse Eisenberg en el centro del relato que puede variar del nerd más introvertido con pinta de genio a un hijo de su madre oculto en el desinterés por los efectos de su invento. El director se encarga de dejar la historia lo suficientemente ambigua en algunos momentos como para que decidamos que clase de tipo es este Mark Zuckerberg, que se parece bastante al original que hace poco tiempo declaró en una entrevista que todavía vive en un departamento de un dormitorio y con un colchón en el suelo en su habitación. Pero facturando casi 400 millones de dólares al año, esa situación cobra otros matices.


En el segundo rechazo de la ex novia del protagonista, pretende insultarlo al final del diálogo, como en la primera escena, pero esta vez, las posiciones han cambiado en algo, como espectadores sabemos lo que está ocurriendo, entones ese insulto de ella, “suerte con tu video-game” cobra una dimensión patéticamente graciosa.


Nadie parece entender que es lo que tiene entre manos Mark Zuckerberg, salvo el inventor de Napster (de paso nos enteramos que es de la vida de éste). La pieza que le faltaba, el lado más perverson de la empresa, éste encarna el impulso y la velocidad que necesitaba Mark y que su personalidad no se lo permitía. La clase de vínculos que hay que tener para expandirse a todo el planeta. Una de las tantas virtudes de esta película, es que todo eso se muestra con primeros planos, gestos, contra planos, es decir con lenguaje cinematográfico, solo basta ver el rostro de Mark cuando habla John Parker (el fundador de Napster) en el primer encuentro, solo ahí parece mostrar algún interés en algún ser humano, está fascinado, no cabe duda que allí comienza otra historia, que va girar a otra dirección y a eso lo advierten los protagonistas de la escena. Sus rostros hablan. Un juego gestual espléndido. Diálogos cortos, precisos, contundentes.


El invento de Mark Zuckerberg, cambió para siempre las formas de vincularse a través de la red. Un tipo con problemas de relación social, dirán los psi, (léase, gran parte del universo de psicoanalistas, psicólogos, psiquiatras, psicopedagogos etc.) Inventa la mayor red social en internet donde los contactos se denominan “amigos”. Paradoja multimillonaria. Y ese inventó merecía ser contado cinematográficamente con el talento y el cuidado que David Fincher supo emplear al realizar esta perla. El debate sobre la veracidad de la historia es secundario, Ya que es una biografía no autorizada. Dicen que el guionista Aaron Sorkin le pidió participación al verdadero Zuckerberg y éste se negó, lógicamente. También dicen, que le enviaron el guión y que el mismo volvió solo corregido en los términos técnicos sobre el vocabulario de los hackers. (2)


Ver el comienzo y el final en perspectiva de ésta película, muestra de cierto modo los cambios subjetivos que ha generado la invención de facebook en torno a las relaciones humanas, y sobre todo, de cómo levantar minas. Después vendrán otros debates más necesariamente rigurosos, sobre las formas de la soledad, la vanidad, la necesidad de exponerse pública y voluntariamente en la red, la participación de la CIA a través de alguna empresa en la compra de acciones, la propiedad intelectual del contenido de la red, (como no va a estar la CIA, y se supone otras agencias de inteligencias si es la mayor base de datos de perfiles voluntarios de la red, ¿no parece algo obvio?).


Una curiosidad que merece ser destacada en los efectos que ha generado la proyección de Red Social, es la crítica a facebook, al estilo de vida de las personas que pasan mucho tiempo allí, y todo ese tipo de debate menor, si tenemos en cuenta el modo en que ha incidido en la subjetividad, al menos de gran parte de occidente. Desconocer el valor artístico de la película (no de facebook) por el mero prejuicio hacia la red, suena como el insulto de la ex novia de Mark. Ese insulto condensa a modo de metáfora la certeza que da el desconocimiento y su inevitable aprensión. En ese insulto están sintetizados muchos lugares comunes de la crítica al mundo de la informática y a las redes sociales. Ese insulto es análogo a la descalificación permanente que sufren cientos de pibes con otros modos de vinculación que el moralista universo psi, se ha encargado de tabular con nombres clínicos. ¿Qué hubiera pasado, si Mark Zuckerberg hubiera ido al psicólogo por dificultades en sus relaciones sociales? Si la pastoral corporativa psi, denomina a las particularidades de Mark, como Síndrome de Asperger, es posible imaginar al terapeuta despidiendo a su paciente con un “suerte con tu video juego”.



Néstor Ribotta.
20 de noviembre de 2010


Notas
(1) Nerd. Hay varias definiciones de Nerd. Me interesa resaltar aquella en que en parte de sus acepciones se la vincula con el síndrome de Asperger. http://es.wikipedia.org/wiki/Nerd.
(2)http://www.publico.es/culturas/338437/la-pelicula-que-hara-temblar-a-facebook

lunes, 8 de noviembre de 2010

Una pastoral recibida con besos



Alberto Sladogna
08 de Noviembre, 2010 -
Hay cosas que todos dicen porque fueron dichas alguna vez, Montesquieu

Una conducta le parece familiar: descubra que es algo insólito. En lo cotidiano, discierna lo inexplicable. Detrás de la regla establecida, descubra lo absurdo, Bertold Brech

Lo más substancial de la religión: la idea de un padre todo amor. El padre es amor...Extraña supervivencia con lo que Freud cree que va a evaporar la religión, cuando en realidad es la substancia misma lo que él conserva con ese mito bizarramente compuesto del padre. J.Lacan


El sábado 6 de noviembre del 2010 los habitantes de Barcelona, España, dieron una singular recepción al papa Benedicto XVI, fue una articulación cálida del frio con que producen algunas de sus propuestas. El Papa recorrió algunas calles para trasladarse desde la catedral hasta la iglesia de la Sagrada Familia, obra inconclusa de Antoni Gaudí.

Una iniciativa amorosa recibió a Benedicto XVI : parejas, de cualquier sexo, besándose. El beso en ciertas circunstancias es presencia de una pasión, es un pecado, según la teología, por lo tanto quienes se besaron no necesariamente eran sólo lesbianas, homosexuales, travestis, transgénero,...también estaban allí quienes son calificados de normales: había entre los besos normales heterosexuales.

Benedicto XVI fue a bendecir obras de una iglesia: la Sagrada Familia, construcción inconclusa Antonio Gaudí, arquitecto catalán que lleva ya 125 años tratando de concluirse. En esas calles apareció una nueva construcción: las estructuras y formas de las familias actuales. Esos besos ante su presencia no sólo eran rechazo a su presencia. Veamos tres consignas que enfrentó: Yo no te espero; Pederasta es el que no vota; La única Iglesia que ilumina es la que arde.

Un detalle trivial: esa recepción indica las severas dificultades, quizás crecientes, que enfrenta una institución muy nodal, nuclear, la iglesia. El sábado fue interrogada, no solo carece de fuerzas para enfrentar esas preguntas, a diferencia del pasado, no puede impedirlo con el recurso de la prisión, la exclusión y la excomunión. Asistimos a la declinación de una estructura del amor paterno: el Papa no deja de estar articulado con elpapá. La pastoral es un puente entre los pueblos y las alturas divinas, Dios, considerado con justa razón, el arquitecto padre de la sagrada trilogía:El Padre, el hijo y el Espíritu Santo.

La pastoral es una transmisión destinada a expandir la religión y la política. Consiste en que hay UNO que sabe lo que es bueno para el rebaño, incluso hay UNO que sabe cómo debe pensar la conciencia del rebaño; hay UNO que sabe como despertar las conciencias que se califican comodormidas. En México la campaña de un candidato de la TV monopólica, emplea en la superficie su pastoral. El lanzamiento de esa candidatura comenzó con su visita familiar -- con anexos- al Vaticano.

Lula, en Brasil, debió enfrentar un extraño episodio. En las recientes elecciones debió informar al Vaticano del carácter laico del Estado en Brasil, al tiempo que rechazó la injerencia del Papa Benedicto XVI contra la candidatura de Dilma Rousseff. La candidata objetada por el Papa obtuvo el %56,05 contra el 43,95 de su rival, convirtiéndose en la primera mujer que preside el gobierno de ese país.

Dilma ejerce una función, cuyo equivalente no tendría permitido ocupar en la Iglesia. En la Iglesia Católica Apostólica Romana solo una mujer vestida como hombre accedió al papado. Cuando ella quedó embarazada -¿sin pecado embarazada?-, algo se descubrió, Dios se la llevo, nadie sabe cómo, cuándo ni a dónde. Sólo quedo una huella de esa situación: el candadito elegido debía sentarse en una silla elevada, ese mueble tenía --o tiene- un agujero en su centro que permite una procesión de los miembros del cónclave por debajo, levantar su vista para verificar que el candidato tiene testículos y pene, así les caía el veinte... Los accidentes con lo que caía durante la procesión están bajo reserva absoluta en los archivos del Vaticano.

Estas medidas pueden hoy aparecer como irracionales, poco serías, no científicas, pese a todo ello y más, son las formas con que la pastoral del amor papal se sostiene desde hace más de dos mil años, se sostiene a pesar de estar quebrada, fragmentada, divida. En Barcelona lo recibieron no muchos fieles, de todas formas siguen existiendo miles de creyentes; en México miles de creyentes se identifican como guadalupanos, para ellos es el mejor signo de su nacionalidad. Las creencias de la pastoral no retroceden o no desaparecen o no se aminoran a consecuencias de las pláticas científicas de la astrónoma Julieta Fierro. Los humanos creen más allá y más acá. La creencia hace presente su condición humana.

¿Desde dónde se critica o o se amonesta o se quejan los creyentes exigiéndoles que despierten del letargo del amor de la pastoral? Esas críticas participan de la pastoral. El Papa fue recibido con una frase: La única Iglesia que ilumina es la que arde. La Iglesia purificaba con ardor a los herejes, a las posesas y las brujas; la Iglesia, varios, quizás muchos, reciben con ardor a los infantes; quienes lanzaban esa frase ardían en sus besos delante de Benedicto XVI; se besaban denunciando la sola pasión con que el Vaticano enfrenta los cargos de pederastería que afectan a su institución arriba, en el medio y abajo.

Las nuevas familias de la diferencia solicitaban la hoguera para los pederastas, dónde se ha escuchado antes semejante propuesta terapéutica: quemar por lo sano. ¿Quemaremos ejemplares de Lolita, de Memoria de mis putas tristes? ¿Vamos a defender la censura del filme Roman Polanski: Wanted &Desired?

El psicoanalista Jacques Lacan el 18 de noviembre de 1975 fue sorprendido al descubrir que una dimensión humana, la simbólica, estaba escindida o separada o fracturada o...; ese simbólico fragmentado en un simbólico y un síntoma. Lacan se permitió jugar diciendo en lugar de síntoma: sántoma. Cuando en México el Lic. Fox asume la presidencia revela la escisión entre una dimensión simbólica, la presidencia, y un síntoma que la ocupaba, el Lic. Fox. Un síntoma/ un sántoma votado, en más de un sentido.

En la actualidad se emplea el síntoma o el sántoma como un arma de ataque contra tal o cual personaje público: Clinton y su clarinete; Bush y su rociada bíblica ignorancia; Sarkozy y sus tacos altos; Berlusconi con su harem; no faltan los imprudentes juicios contra el Lic. Calderón, actual presidente en funciones de México, por su --dicen- sintomática relación con los mensajes de la botella. ¡Ah por cierto! en Argentina y en México esa afección sintomática por los mensajes de la botella es altamente compartida, arriba, abajo y al medio. Una bebida alcohólica --brandy- elaborada en México (1990) formulaba su publicidad: ¡Presidente... obviamente!

Los medios han logrado instalar, con varias complicidades, la idea de que los personajes públicos son santos, luego, como es claro que no existen los santos, entonces, se dedican a criticarlos por qué no son...santos ¿Puede haber algo político en actividad que sea un santo? Convertirlo en tal ¿Qué consecuencias implica?

La pastoral religiosa y política (cada política es siempre religiosa), si esa transmisión pastoral está aquejada de una crisis terminal ¿Cómo vivir o sobrevivir sin tener que sostener a un pastor o tener que convertirse en una oveja del rebaño que se entrega su cuidado?

Un residente de la clínica San Rafael, Tlalpan, México, DF recibió alojamiento luego de presentar su tesis de ingeniería civil en la UNAM. La clínica pertenece a la congregación de los hermanos juaninos. Su tesis fue rechazada por sostener que uno, solo uno de los tornillas -- o pijas- que sostiene la Torre Eiffel (París, Francia) estaba afectada. Esa afección provocaría su derrumbe. La tesis coincide con la estructura de la pastoral: hay UNO, solo UNO que sostiene sobre sus espaldas al rebaño, así conduce sus destinos vitales; así los hace despertar. Si ese UNO es afectado por alguna fractura, escisión, desgaste o por un debate ¿Qué le ocurrirá a esa pastoral? ¿Qué harán los miembros del rebaño que gozan de que ese tornillo, esa pija, se desgaste para hacerles la vida vivible? ¿Por qué causas en la Facultad de Ciencias de la UNAM y de otras universidades se guardan bajo llave esas tesis? Si fuesen tesis locas, desatinadas, insostenibles, irracionales ¿Qué sentido tiene conservarlas bajo llave?

ADENDA:

PROGRAMA ESCUCHARTE, MARTES 9/11/2010, COLECTIVO DE PSICOANALISTAS, EN TV ONLINE, 20HS MÉXICO/22HS CONO SUR. TEMA: UNA PASTORAL ¿SOBREVIVIRA NUESTRO ESPÍRITU? ESTÁN INVITAD@S

Alberto Sladogna, psicoanalista, aslamora@yahoo.com.mx

http://www.edicionesartefactos.com
http://www.elsaborsaberdelpsicoanalisis.org
http://www.escucharte.net.
twiter:@sladogna

miércoles, 27 de octubre de 2010

LOS BELFOS DE LA BESTIA



No soy peronista, nunca lo fui. Desde la adolescencia me interesa la política, toda. La partidaria y toda acción humana que pueda entenderse como acción política. En la adolescencia disfruté la primavera democrática alfonsinista, compré la idea de Alfonsín a través de la revista gente. Luder quemaba cajones de muertos en acto público y Alfonsín aparecía mejor presentado, más prudente. Las dos fotos en el centro de la revista. Increíble.
En mi vida universitaria comienza la decepción alfonsinista, y el romance con la izquierda más dura, no al pago de la deuda, ¡fueras yanquis de panamá!, rezaba un cartel en un acto de repudio frente a la cantina de la facultad de psicología, la consigna era: No al shopping en la escuela de psicología. Me causaba mucha gracia, pensaba que nerviosos deben estar los yanquis con ese cartel y esta tremenda manifestación, unos 25 o 30 alumnos. Luego comienza a asomar la amenaza de lo que sería el gabinete de Menen si llegaba al poder. Página/12 (dirigido por un Lanata que hacía un periodismo de investigación notable, rodeado de las mejores plumas de la intelectualidad democrática) publicaba los vínculos del mismísimo líder de federalismo y liberación bajando a caballo del norte con el liberalismo más acérrimo, y la derecha más conservadora del momento. La pesadilla se hizo realidad, la década del 90 se instaló en un país que comenzaba a respirar democracia, después de los años más crueles de toda su historia.
El menemato era el golpe mortal a cualquier aspiración referida a derechos laborales, crecimiento genuino, la esta/ética neoliberal caló tan hondo en la subjetividad, que hoy seguimos drenando esa putrefacción.
Siempre me interesó la política en todas sus formas, pero en la década del 90 fue tan arrasadora de toda aspiración política que sostuviera como ideal un estado que cumpliera su función, que en mi memoria política (quizás también mi analfabetismo político) solo hay desolación. Después vinieron años muy extraños, más crueldad y muerte, inestabilidad e incertidumbre. Y Duhalde (El Otro, si el Otro, ese) nos presenta a Kirchner como opción al menemismo. ¿Como iba a confiar? Pero era la alternativa al poder de Menen.
Desde el primer día, en que asumió, su modo, su estilo. Las propuestas de su plataforma encienden la esperanza de que quizás se recuperara de alguna manera las funciones esenciales del estado y la política. Desde el mismo momento de la asunción, volví a pensar en términos políticos, no sé como decir esto. Volví a tener esperanza en la reconstrucción de los espacios públicos para la discusión política. En principio temía que fuera una cuestión de estética, de iconografía. La desconfianza mandaba.
Pero desde el preciso momento que se puso en marcha esa tan cuestionada construcción del poder kirchnerista, empezaba a disfrutar de un fenómeno inédito en mi vida democrática. Había vuelto la política, la discusión política se instalaba de nuevo, luego de más de una década de instalar la idea de que lo político es algo ominoso.
Hoy tengo más o menos contados más de 20 motivos en los distintos ámbitos de la vida social, que fundamentan mi apoyo a este modelo de país. Fundamentalmente en la figura de quién siguiera el proyecto de Néstor Kirchner, Cristina F. de Kirchner. Superó ampliamente mis prejuicios y expectativas, nunca presencié ni leí, que un presidente haya sido tan ferozmente atacado, que haya tenido que soportar tantas embestidas por el poder de los intereses del mercado/ mediático/ eclesiástico/ patronal-rural/ conservador. Ese poder concentrado que tuvo que ceder sus privilegios a un estado en recuperación. Y por sobre todas las cosas, la representante de ese estado es mujer. Con una potencia asombrosa y admirable.
Esos más de 20 motivos son logros (a mi modo de comprender una nación para todos) a nivel de la ciencia, con el programa raíces por ejemplo. Y la recuperación del conicet. Hasta hace muy pocos años, un ministro de economía mandaba a lavar los platos a los científicos argentinos, hoy se los recupera. Y así en el ámbito de la cultura, de la economía, la posición tomada en distintos aspectos de la política internacional. El la salud. En educación todavía no lograron mi apoyo sigo siendo crítico. En las distintas políticas de estado puestas en práctica que estaban delineadas en la plataforma electoral, Ley de medios por ejemplo, otro asunto inédito en el país. La recomposición de la corte suprema de justicia, a quién ninguna persona con un coeficiente intelectual mayor de la media no puede no reconocer que se ha jerarquizado y que no depende del poder ejecutivo.
En esos motivos por supuesto se encuentran los más visibles, la asignación universal por hijo, la recuperación de los fondos para jubilaciones que permitió jubilaciones de cientos de personas sin esperanza. El matrimonio igualitario con toda otra serie de políticas inclusivas. Con respecto a los derechos humanos, han sido capaces de seguir juzgando a los genocidas y haber derogado las leyes de punto final y obediencia debida. Es uno de los aspectos más criticados por aquellos militantes de izquierda que quedaron a la derecha. Se apropiaron de eso, dicen. Si. Claro. Hay que apropiarse y llevar adelante esa lucha interminable. De eso hay que aprender de las mujeres, de esas mujeres que empezaron a circular en la plaza de mayo en el medio del horror, con la peor tragedia. También eso hoy genera odio en cierta clase media.
Este proceso comenzado por Néstor Kirchner tiene muchos aspectos cuestionables en los modos de construcción de poder. Habría que ver que otros modos son apropiados para enfrentarse a las estructuras más conservadoras que siempre hicieron lo que sus intereses mandaban, me refiero a la sociedad rural y no al campo-todo argentino. Al poder de la iglesia, esa que hace pocos años atrás bendecía a las personas que iban a ser arrojadas vivas desde un avión al mar. Y al poder del mercado con su brazo armado; los medios de comunicación. El Kirchnerismo tiene enormes deudas con la sociedad, la muerte del militante del partido obrero es una oportunidad para empezar a esclarecer las mafias que subsisten enquistadas en las distintas estructuras de poder. Eso no me gustó nunca del peronismo, este movimiento que mete todo en la misma bolsa.
Comencé esta nota de despedida diciendo que no fui ni soy ahora peronista, nunca milité en ninguna agrupación partidaria, y siempre participé de distintas maneras en la vida política de este país.
Tengo más de 20 razones para apoyar a este proyecto que lleva adelante CFK, hoy tiene un nuevo desafío, el más duro, seguir adelante contra toda esta tradición machista, retrógrada que ya están diciendo pobre mujer, se le fue el sostén político. Hoy no han faltando mercenarios que la compararon con Isabel Perón, ¿se puede ser tan cruel? Los más jóvenes pueden ir a las fotos de archivos y ver quién estaba con Isabel Perón cuando murió Perón. Estaba rodeada de militares, de López Rega, de obispos y cardenales, por supuesto. Una mujer inútil y sin poder. ¿Hay algo más lejanamente saludable a eso que CFK?
Una vez Juan José Saer escribía que la estética Kitsch, no era graciosa. Se refería a los gestos patrióticos vacíos de los 90. Ponía a ciertas poses de Bush y del menemismo como ejemplo. Escribía “los mismos que hoy en día quieren terminar de una vez por todas con el estado, sienten su corazón latir mas fuerte cuando oyen el himno nacional”(1). Puede ser risible, pero en un mundo diferente, decía Saer, en el nuestro suele terminar en masacre.
Recién un amigo me cuenta, que una censista le dijo que en un departamento estaban en el hall brindando con champagne, mientras leo ese comentario, se escucha en el televisor la voz de Bergoglio en una misa por Kirchner. En las redes sociales aparecen comentarios irónicos, chistes y ciertos modos de festejo. Las acciones de Wall Street. Otro twitt reza; Nick Chamie, RBC Capital Markets declara que acciones Clarín tuvieron alza en Bolsa N.York "como resultado" muerte Néstor Kirchner.
Cuando esas señales comienzan a manifestarse, hay que estar muy atentos, porque como escribía Saer; “empiezan a insinuarse, impacientes y ávidos, los belfos de bestia.” (2)
También son permanentes y conmovedoras las manifestaciones de apoyo a CFK, entre ellas, la mía. Pero cuando leo las manifestaciones de odio, no dejo de intuir, solo intuir lo que fue aquel peronismo que solo he leído. Hoy palpo ese odio invencible. Esa es la señal que me indica que este tipo que recuperó mi ganas políticas, que comenzó este proceso en aquel momento extraño del 2003, Me puso de este lado. Del lado de los que hoy tenemos algo que perder. Los que hoy estamos de duelo.

Hoy todo es triste.


27 de Octubre de 2010.


(1)Juan José Saer. El kitsch gubernamental. Trabajos. Ed. Seix Barral. Pag 139.
(2) idem. Pag. 141.

lunes, 25 de octubre de 2010

“El análisis es aprender a leer en la confusión”

ENTREVISTA A JEAN MICHEL VAPPEREAU

Por Sergio Kisielewsky
Publicado en Página/12 25/10/2010


–¿En qué momento conoció a Lacan?

–Encontré a Lacan gracias a un profesor de filosofía, también matemático, que se llama Desanti, en el Departamento de Etnología en la Universidad de París VII. Pasando por los pasillos para tomar el ascensor vi, en un afiche, que Desanti daba un curso, y fui durante cinco años a su Seminario todas las semanas. El estaba muy contento de ver matemáticos porque él era filósofo y alumno de Gaston Bachelard. Había hecho una tesis que se llamaba “Las idealidades matemáticas”. Lacan asistió al sostenimiento de la tesis. Yo tenía 21 años y hacía estudios de matemáticas. Trabajé muy bien en el Seminario de Desanti, hice exposiciones, me interesaba en la física, pero mi profesor me dijo que para hacer física debía hacer estudios de matemáticas.

–También le gustaba la música.

–Tocaba jazz, me gustaba mucho en esa época grabar los conciertos de jazz, me gustaba la música concreta, la música electrónica. Era muy estudioso y estaba preocupado por muchas cuestiones y aún no sabía la importancia de las matemáticas. Tenía idea pero había cosas que no comprendía, muchas, y que comprendí mas tarde. Por eso fui al seminario de Desanti, porque él había hecho su tesis y la historia de una teoría matemática. Había dejado el Partido Comunista y se había interesado por la dialéctica histórica. Fue un personaje muy importante de la Resistencia y del Partido. Era alguien formidable y después de dos años él estaba sorprendido de que yo continuara asistiendo al seminario. Sabía dirigir a estudiantes de filosofía, él había hecho su tesis muy tarde, a los 55 años, como Althusser, que la hizo un poco después. Su mujer, Dominique Desanti, es una mujer famosa, es escritora, habían organizado el Seminario en Etnología.

–¿Qué estudia la etnología?

–Estudia a los pueblos en un grado cero de la historia. Que no tienen escritura propia pero que practican los mitos como forma de recuerdo, eso es lo que demostró Lévi-Strauss y me convertí en un gran lector de Lévi-Strauss y otros autores y otros etnólogos que estudian siempre la lengua.

–Se iba acercando a un pensamiento abstracto.

–No es abstracto, es un material de palabra y de escritura. Buscaba comprender qué eran las matemáticas, por qué son importantes en nuestra civilización, cómo funcionan. Al cabo de dos años no sabía muy bien qué hacer conmigo, entonces quiso la suerte que Lacan iba todos los días por las mañanas a la casa de Desanti y le tocaba la puerta para hacerle preguntas sobre su tesis. Un día me dijo: “Mire, yo tengo todos los días al Dr. Lacan que asedia mi casa” y como yo había empezado a leerlo gracias a los alumnos de la Universidad de Nanterre, mi novia de esa época me había dado un libro de Wilhelm Reich donde dice que Freud se equivoca: “No hay instinto de muerte”, y como yo era un joven obsesivo, curioso, me planteaba la pregunta sobre la muerte, el suicidio, sobre qué era eso. Entonces leí el libro de Freud Más allá del principio de placer y estaba sorprendido porque consideraba al psicoanálisis como una fantasía, como algo extravagante. Leí cómo Freud hacía un razonamiento coherente. El decía que el sueño es la realización de un deseo, pero hay sueños de angustia que se llaman pesadillas, Freud va a refutar su propia teoría, es un muy buen lógico, y Lacan es el más grande lógico del siglo XX. Hablo de estos temas con mis amigos y ellos me dicen que eso que leí de la refutación de la teoría de los sueños y el descubrimiento de Freud de la repetición es lo que Lacan comenzó a estudiar desde el inicio de sus seminarios. Entonces empecé a leer a Lacan y no entendía nada. Lo leía y sabía que ahí se encontraban las cosas que me interesaban y me importaban.

–¿A pesar de su hermetismo?

–Sabía que estaban ahí, pero era necesario un desvío hasta lograr comprender. Tenía cosas que aprender.

–¿No pensaba dedicarse al psicoanálisis?

–A veces en el seminario de Desanti hablaba de mis lecturas de Lacan. En esa época estudié a Chomsky, el lingüista, con una amiga. Yo le enseñaba lógica y ella lingüística. Todo eso era muy cercano a Lacan pero aún yo no lo conocía entonces. Desanti de golpe me dice que Lacan iba todos los días a su casa y le planteaba un montón de preguntas y como en esa época yo tenía una buena cultura general en matemáticas Desanti me dijo: “Usted podría contestar perfectamente a las preguntas de Lacan. ¿Me permite que yo le dé su número de teléfono?”. El esperaba liberarse de Lacan. Yo estaba maravillado. Sobre todo porque mi novia, la que me había hecho leer a Reich, me había dejado. Estaba en estado de descomposición física, económica y social completa. Quería responder a algunas preguntas fundamentales y estaba muy mal, mi abuelo se murió, me instalé en la casa de mi abuela porque el departamento estaba casi vacío y en ese momento Lacan me llamó por teléfono. Mi abuela me dice: “Es la secretaria de un señor Lacan, dice que te quiere hablar”. Yo estaba muy contento, mi abuela no entendía nada. Agarro el teléfono y Lacan empieza a hablarme con esa voz muy dulce, muy suave, baja y me dice: “¿Usted puede venir a verme?” Me da su dirección y me explica que tengo que tocar el timbre en la calle, luego entrar al patio, que en el fondo hay una escalera... se detiene y empieza a pensar porque no logra explicarme dónde estaba su departamento, buscaba una palabra, usted tome la primera... y luego un silencio y tome la primera vuelta de la escalera. A mí me encantó eso porque me encanta buscar la palabra más justa cuando tengo una intuición. Hay varias palabras que se proponen, en fin, es como cuando uno traduce, uno sabe que hay una manera de decirlo mejor, uno busca eso. Así fue como fui por primera vez a la casa de Lacan en la calle Lille.

–¿Cómo fue el encuentro?

–Antes quisiera decirle cómo oí por primera vez el nombre de Lacan. Un día, en un auto, una amiga me habla de un cierto psiquiatra que debe ser loco que se llama Roland Barthes, ella quería hablar de Lacan pero lo confundió con Barthes, lo cual es muy frecuente, y el hecho de decir que Lacan es un poco loco, un poco extravagante, y la paradoja del psiquiatra loco gusta mucho. Pero la persona que me habló de Lacan llamándolo por su nombre y que lo conocía bien es Roland Dumas, que era el abogado de Lacan, y luego fue ministro de Mitterrand. Era a fines de los años ’60, teníamos amigos en común y fuimos con Dumas de vacaciones a escuchar música contemporánea y jazz. Me quería mucho porque hacía matemáticas y me gustaba la música. Dumas me habló muy bien de Lacan. Me contó que Lacan lo llamaba en el ‘68 para caminar juntos por la calle en medio de las manifestaciones. Lacan quería estar en París cuando había disturbios, problemas. La primera vez que lo vi la secretaria me abre la puerta, me hace pasar a la sala de espera donde había dos personas. Una estaba muy nerviosa, se paraba y se sentaba todo el tiempo. Esperé y al cabo de un momento noto que la puerta se abre un poco y aparece de golpe la cabeza de Lacan para mirar. Luego la retira y se va. Luego viene a buscarme a la sala de espera y me dice: “Vamos a almorzar”. Nos sentamos enfrente de su consultorio y comenzó a hacerme preguntas, me hizo pasar un examen. Me preguntó qué es un cuerpo arquimediano, que es el cuerpo de los números reales, y como yo era bastante joven e impertinente y había una disputa en París en 1971 entre epistemología genética y el estructuralismo, le pregunté a Lacan: “¿Qué piensa usted de la epistemología genética?”. Que era Piaget y toda la gente que escribía en contra del estructuralismo. Lacan se endereza, pone su mano en la cadera y me dice: “No es mi tipo la epistemología genética”. Eso es todo. Era divertido. Había chicas que publicitaban cigarrillos americanos. Yo fumaba una pipa, Lacan fumaba cigarros, pero era muy amable con las chicas, muy sonriente, muy seductor. Así empecé a ver a Lacan una o dos veces por mes y pasábamos horas a la mañana o a la noche en su consultorio o en el comedor, había una mesa que estaba contra la ventana.

–¿Por qué el interés de Lacan por las matemáticas, por la búsqueda de esa palabra?

–Las matemáticas son algo importante en el mundo científico desde Galileo, la ciencia es matemáticas, el gran libro del mundo se escribe con triángulos, rectas y círculos. Desde Newton y después Descartes. Lacan se interesó en las matemáticas porque todos los profesores que conocí de Letras, de Filosofía, o de Historia, los intelectuales, se interesan tanto en la literatura como en las matemáticas. Las matemáticas van a interesarse en Lacan porque fue en Lacan donde leí el enunciado más esclarecedor sobre las matemáticas. Había empezado a tener esta idea con Frege, que es un lógico alemán que quería hacer una ideografía, un sistema de escritura para acompañar el razonamiento aritmético, y Frege dice: “No se descubre la demostración de un teorema de la misma manera que después se presenta la demostración del teorema”. Es decir, cuando uno quiere explicar, demostrar un teorema, no tiene nada que ver con contar cómo uno lo descubrió. Descubrir es una aventura y cuando uno lo encontró hay que cambiar la presentación. Gracias a Frege pude comprender qué eran los números complejos, los números imaginarios. Qué es lo que Lacan dice en un seminario que es el Libro dos que trata sobre el “yo” en la teoría de Freud. Al comienzo de una lección Lacan dice esta cosa extraordinaria: “Las matemáticas no son una cuestión de potencia del pensamiento, se trata solamente de introducir una buena letra, bien construida, en el buen lugar y es así como progresan las matemáticas”.

–¿De eso se trata el psicoanálisis?

–El analizante no es un matemático, pero debe ser el mismo tipo de actividad con las palabras así como con las letras. Entonces se busca una palabra, se busca una letra mejor, entonces es eso el análisis, el analizante está más cerca del matemático que busca resolver un teorema, para demostrarlo, pero no es una cuestión de gran cabeza, es mejor tener una gran cultura, ser curioso de todos los dominios, por eso yo no comprendo a la gente que dice que no hay que hacer matemáticas en el psicoanálisis, que el psicoanálisis es una psicología me indigna. Al año siguiente, en julio del ’72, empecé mi análisis con Lacan.

–¿Le pidió entrar en análisis?

–Sí y en menos de un año estaba en una transferencia que estaba pegado al techo. La transferencia es lo que define al psicoanálisis. ¿Por qué se le dice a un paciente que hable? Freud no era para nada libertario ni anarquista ni lo era Lacan, no se exige en el psicoanálisis ningún reglamento, ninguna vigilancia, ninguna evaluación, porque se quiere una libertad de palabra absoluta sin coerciones. ¿Por qué? Porque el sujeto va a chocar con una situación en que no puede hablar y es eso lo que se espera. La transferencia es el hecho de que no se puede decir todo, cuando deviene urgente decir algo y uno no lo dice, uno empieza a hacer un montón de cosas excéntricas, se hacen cosas en lugar de las palabras. Se le pide que hable para esperar a cuando él se calle. En el psicoanálisis lo más importante es el silencio, lo que no se puede decir. No es como dicen los curas o los psicólogos, que la palabra tendría una sustancia mágica que a uno le permitiría liberarse o aliviarse como si uno estuviera constipado. Allí donde hay silencio uno sabe que hay granos que moler. El análisis es aprender a leer en la confusión. Yo estaba en esa situación, después de la separación de mi novia más la muerte de mi abuelo más el encuentro con Lacan. Yo hablaba con Lacan de matemáticas pero yo quería hablarle de otras cosas y no me daba cuenta. Y alguien me dijo: “Vos estás en plena transferencia”: Le hablé por teléfono a fines de julio de 1972, lo fui a ver y me recibió en su casa, en su dormitorio, y ahí le dije que yo quería hacer con él un análisis y él estaba tan contento y emocionado que se le rompieron los anteojos. Me dijo que volviera en septiembre y me pasé los días de julio y todo agosto en una especie de esquizografía, llené todos unos portafolios con papeles escritos. Estaba apasionado por el trabajo con Lacan.

–¿Qué recuerda de ese vínculo con Lacan?

–Le hablé de las cosas que me preocupaban, pero Lacan se interesaba más que nada en las cosas escritas. Había pasado de una clínica de la palabra a una clínica de lo escrito. Se interesaba en lo que la gente escribía, lo que él podía leer en los papeles.

–¿Así analizaba?

–Leía y cuando en septiembre le dije que tenía unos portafolios con escritos él me dijo: “Tráigamelos en seguida”. En los años que siguieron cada vez que le decía que había escrito algo sobre la memoria, sobre el olvido, sobre el recuerdo, él me decía: “Tráigamelo”. Estaba todo el tiempo muy preocupado por las palabras, en su consultorio parecía aburrirse tanto con tanta gente que iba a verlo que pasaba el tiempo haciendo bromas o chistes privados, como el primer día que fui, que asomó la cabeza para mirarme. Era un pícaro magnífico, celestial. El caminaba con los mocasines sobre la alfombra sin hacer ruido y empujaba la puerta, pasaba su cabeza y su brazo, y toda la gente en la sala de espera se sobresaltaba.

–No era un hombre serio...

–No se tomaba en serio y no estaba loco. En lugar de creerse Lacan él era alguien lúcido, estaba muy al tanto de las cosas cotidianas, leía el diario, había mucha gente alrededor de él, tenía familia. A mí me hacía las preguntas, cómo vivía, dónde vivía, cómo ganaba el dinero para vivir. En ese entonces había dejado la casa de mi abuela y vivía en una casa ocupada y vivía gracias a clases de matemáticas. Era alguien extremadamente atento, generoso y muy preocupado por el psicoanálisis y su práctica. El es el psicoanálisis, Lacan y Freud son analizantes.

–¿Buscaba dónde la persona sufre?

–Lacan sabía que él jugaba un papel para los otros y que alguien se analiza con un analista, es una función. En Kant hay objetos que llegan a la intuición por la sensibilidad, son objetos fenomenológicos, y qué es lo que hace el entendimiento con esos objetos, siempre según la filosofía clásica, el entendimiento va a conceptualizar los objetos, en Kant es la silogística de Aristóteles lo que hace a la conceptualización y la clasificación. Hay algo que Kant olvidó y es que mi sensibilidad me provee también objetos que están acá, letras que forman palabras, uno no conceptualiza, uno lee y ¿qué es leer? Nadie sabe qué es. Freud abrió el camino sobre qué es escribir, qué es hablar. Todo lo que sabemos es que el que quiere escribir o quiere hablar va a encontrar tensiones enormes. Quiero comenzar a trabajar, comienzo, trabajo, voy a terminar, termino, todo eso se llama el aspecto del verbo.

–La acción.

–Es la posición del sujeto en el tiempo de la acción y es mucho más difícil hablar o escribir y leer que manejar el control remoto para encender la televisión. Lo que uno no puede decir puede comenzar a escribirlo. Podemos encontrar lugares donde uno no puede escribir. A eso Lacan llama “lo real”.

–¿Cuál era vínculo entre Lacan y la literatura?

–Freud ya era un gran lector, Lacan comentó mucho el teatro, fue un gran lector de la Poética de Aristóteles, la comedia y la tragedia. Era alguien muy lúcido. Einstein creyó que el psicoanálisis tenía que ver con la responsabilidad del científico y ese es otro ejemplo que permite comprender a Lacan. En la actualidad el psicoanálisis devino en una psicoterapia sectaria y mística, Lacan luchó contra eso. Explica hasta dónde la palabra llega con el psicoanálisis, hay una implicación del cuerpo en el lenguaje y la palabra, es un lugar donde hay intuición. Allí el psicoanálisis se detiene y comienza la poesía. Lacan estudió una obra de Joyce que es autobiográfica, Retrato de un artista adolescente, pero no analiza a Joyce, no mezcla las zonas de trabajo. Lacan no quiso hacer un seminario sobre el padre porque él dice que no le quiere dar su doctrina sobre el padre a los psicoanalistas actuales. Pero en la obra de Lacan hay todas las indicaciones para poder leer sobre lo que Lacan quiso decir sobre el nombre del padre. A las cosas hay que ir a buscarlas y eso va a depender de varias generaciones.

–Lacan, en una muestra de gratitud hacia usted, le obsequia sus dibujos. ¿Cómo fue que ocurrió?

–En su último año del seminario Lacan tomó todos los dibujos y los papeles de cálculo que tenía en su casa, había cosas que le habían dado y cosas que escribía, iba a su casa de campo, agarraba los papeles que estaban en el piso en su consultorio, los ponía en su portafolios y se iba en auto con sus documentos y después que me hizo hablar en su seminario me dijo: “¿Cuándo puedo ir a su casa?”. Yo estaba sorprendido. Esto fue un viernes y el lunes vino con su jardinero, que se llamaba Jesús, un hombre de familia española. Si había un problema en la casa se decía: “Hay que preguntarle a Jesús, porque Jesús se ocupaba de todo” (risas). Lacan entró con una valija miró el living, fue hasta la cocina, volvió, abrió la valija y la vació en el piso sobre la alfombra en el medio del living. Pasé varios días clasificando esos papeles, los seleccioné, compré carpetas de cartón en función de los temas, guardé todo muy bien y lo sigo teniendo. Después fui a verlo para decirle qué había encontrado en esa masa de papeles.

–¿Cómo vio Lacan el Mayo francés?

–Quería hacerse una Reforma en la Universidad. Existe el mercado del trabajo desde el ascenso del capitalismo, quiere hacerse una universidad americana paga y Lacan dice que no hay que hacer un mercado del saber. Porque el trabajo y el saber producen plusvalía pero el saber es gratuito, llega al cuerpo. El saber no es penoso y los universitarios están listos a precipitarse a ese mercado del saber. Incluso en la época medieval era así.

–¿Piensa que hubo un reconocimiento académico a Lacan o Francia quedó en deuda con él?

–Lacan no quiso el reconocimiento, le habían propuesto que hiciera los trámites para poder entrar a la Academia Francesa de Letras y él rehusó. Francia es incrédula y trata a Lacan como si fuera sospechoso. No hay una deuda respecto de Lacan, hay una duda, no se comprende el interés por Lacan.

martes, 19 de octubre de 2010

La Presidente y el Twitter




¿Por qué molesta que la presidente use Twitter como otro modo más de comunicación?
Se reconoce a un reaccionario porque reacciona inmediatamente ante los cambios. La toma de posición es inmediata y casi siempre en contra de alguna novedad que no comprende, que no domina, pronosticando el fin de los tiempos de algo mejor y el advenimiento caótico de algo peor. Siempre con la nostalgia como argumento principal.

No es necesario hacer un repaso por cada descubrimiento que incidió en la vida cotidiana a lo largo de la historia, para comprobar que la vida no se volvió caótica, que el fin de los tiempos no termina de llegar. Solo con mencionar internet como botón de muestra alcanza. Resulta que ya casi no quedan personas que no usen la red para algo. Ellos mismos (los que reaccionaron en su momento) dependen de ella en la mayoría de los casos. Salvo comunidades específicas que no reniegan de ello.
De ese tenor fueron y son las críticas en su gran mayoría (como siempre, con honrosas excepciones) a la presidente cuando comenzó a usar la red social twitter como otro modo de comunicarse directamente con sus seguidores. (Así se denomina a quienes recibimos sus tweets).

Ahora los presidentes usan las redes sociales para comunicar. ¡Sacrilegio! ¡No es para todos!, arguyen los más retrógrados. Pero también resulta que cuando usa la cadena nacional, hace abuso de ella. Nunca un presidente uso tanto la cadena nacional. Si realiza actos públicos interrumpe el tránsito. En sus discursos públicos y privados, jamás leyó, cosa rara en otros presidentes, salvo Alfonsín a quién nadie puede negar la condición de orador que poseía. Si hace algún chiste, es vulgar y soberbia, cuando se dirige con firmeza sobre algún aspecto de política de estado, dependiendo a los intereses que afecte, será cuestionada por provocar odio y dividir el país.

Ahora usa twitter. Muchísimos de los que la critican tienen muy poca idea que
significa twitter y las redes sociales en Gral. Y muchos que tienen noción, la siguen para enterarse qué comunica. La presidente en twitter se expresa directamente sin filtros de ninguna editorial. Por supuesto como tantos políticos de toda orientación. Quizás eso en gran medida moleste a los grandes medios. Se expresa, comunica en tiempo real con tweets de 140 caracteres. ¿Qué tiene de erróneo eso en la política comunicacional de un jefe de estado? Desde Obama a Chávez, como tantos otros lo hacen. Y Muchísimos otros no. ¿Y, cuál es el problema?

Es para pocos cuestionan unos pocos. Hoy tiene 145 mil seguidores. Muchísimo más que los lectores de muchísimos diarios. Más aún que oyentes de algunos programas de radio, etc. Pero qué importancia tiene eso finalmente. Si cualquier persona, por ej. Puede abrir su propia cuenta de twitter, facebook, o cualquier red social que le guste, o tener su propio blog y escribir ahí lo que se le venga la real gana y tiene enormes posibilidades de ser leído y discutido.

Se he dicho que no todos los argentinos tienen computadoras y conexión a internet. No hace falta leer a Lacan para saber que siempre es no-todo en todos los aspectos del lazo social. Pero resulta que cuando incorporan notebook a las escuelas públicas también está mal. Es demagogia, hace falta muchas otras cosas antes, dicen. Ese tipo de argumentos son de estructura binaria, o una cosa “o” la otra, el “y” no es posible en ese tipo de razonamientos. Ahora proponen con el plan argentina conectada banda ancha para todo el país, habría que ver qué clase de críticas vamos a leer en la oposición a ese proyecto.

No hay ninguna duda que las nuevas tecnologías de la comunicación cambian los modos de vinculación en el tejido social al punto de favorecer nuevos modos de subjetivación. Aunque tristemente todavía se escuchan docentes con frases típicas como, “la tecnología no es mi fuerte”, ¡no es necesario que lo sea!, para que ese docente transmita con pasión o profesión el deseo de conocer. El docente no transmite “su saber”, él es el medio entre los códigos de la cultura que habita y el niño que desea conocer.

En el fondo siempre aparece un elemento a veces de modo solapado, otras más obsceno, y tiene que ver quizás, con que otros gocen distinto a mí. No tolerar el goce del otro conlleva una idea de justicia bastante ominosa: que el otro no tenga lo que a mí me falta. Siempre la idea de todos, va en contra de determinados intereses. El estado es la representación de todos los ciudadanos, no solo de peronistas, (esto es lo que más me molesta de este gobierno) radicales, liberales, o de cualquier partido organizado. Todos significa todos con vidas distintas a la mía. Con formas de vivir, pensar y gozar diferente a la mía. Todos también incluye a aquellos que hacen cosas que no entiendo ni comparto. Lo único que nos iguala en una sociedad civilizada, de derecho y democrática es la igualdad ante la ley. Fuera de eso, somos todos distintos. Nadie está obligado a usar twitter, nadie obliga a nadie a usar ciertas tecnologías de la comunicación. Nadie obliga (creo) en su vida íntima a usar un ordenador del formato que sea. Cada quién puede leer el diario que quiere, o puede. Escuchar y ver el medio por el cual “cree” que es informado.

Conocemos personas que todavía usan máquinas de escribir felizmente, Woody Allen por ejemplo, escribe sus guiones en máquinas de escribir, a mi gusto, no le salen del todo mal. Entonces ¿por qué no podemos comunicarnos del modo que a cada quién le resulte más cómodo, práctico o beneficioso? ¿Por qué un jefe de estado no puede acudir a las tecnologías de las comunicaciones como cualquier ciudadano? Ya sabemos, el reaccionario reacciona por lo que sea que no comprende, le lleva más tiempo que al resto de los mortales, y finalmente accede, y usa eso que critica o criticó, como corresponde, a su provecho. ¿O acaso no está llena la red de fundamentalistas contra las tecnologías? Después de años van accediendo, siempre criticando pero accediendo a lo que es inevitable.

Encuestadores de Wonderpanel, realizaron una pequeña encuesta (la noticia no aclara a que se refiere con pequeña) sobre consumidores de twitter en esta parte del mundo. Resulta que solo el 30 % de usuarios de facebook tiene desde hace seis meses, una cuenta de twitter con la misma antigüedad. Los varones prefieren twitter, la diferencia con las mujeres es de 37 % a 20 %. Otra curiosidad es que los más jóvenes prefieren facebook, mientras los mayores de 35 años eligen Twitter. Para esta encuestadora algunas de las conclusiones sobre las características de los consumidores de redes sociales en esta parte del planeta, es que twitter es más divertida que útil, mas masculina y preferida por adultos. Y ahí se metió la presidente, en twitter Cristina es más espontánea, a algunos le resulta divertida a otros soberbia. Es masculina en un sentido, fálica dirían los psicoanalistas, y muchos adultos la prefieren.

Si de noticias de tecnologías de la comunicación y medios tradicionales se trata, el anuncio del diario la Nación de Chile que deja salir en papel, cobra particular interés. Los motivos son obvios y lógicos en la lógica de mercados, el diario cuenta con un promedio de 10 mil lectores en el formato papel, y un millón de entradas en su sitio web y se financia con publicidad. Lo que no implica que se transforme en tendencia sostenida en la región, eso todavía está por verse, es un debate actual.

También los diarios tradicionales se benefician con las tecnologías de la comunicación del mismo modo que a veces salen perjudicadas. Clarín de Argentina por ejemplo, pudo levantar de su sitio digital, la encuesta que no le favorecía a sus intereses editoriales sobre la opinión de sus lectores sobre la el 82 % móvil. Gracias al twitter nos enterábamos en tiempo real los resultados de la misma y de igual modo como era levantada, por supuesto con todo el derecho editorial que le corresponde a una empresa privada de información.

Si algo de importancia tienen las tecnologías de la comunicación, es lograr que sea cada vez más difícil imponer un discurso único. Sea quien sea el poder que tenga esa pretensión de totalidad, pretensión que anida en el ADN de las estructuras del poder.

Ribo
19 de Octubre de 2010

miércoles, 22 de septiembre de 2010

¡Dios ha muerto! Mi hija dice que no




Hace unos días atrás escribí una pequeña anécdota cotidiana sobre el ingreso de dios en el universo de un niño, que no casualmente es mi hija. Se lo pase a un amigo para intercambiar algunas figuritas al respecto. El resultado, son sus reflexiones sobre este asunto (que les recomiendo especialmente) publicadas a continuación del relato anecdótico.



¿Papá, no dicen que dios esta muerto? Así arrancó Carmela, mi hija al borde de sus 7 años, cuando detuvo su marcha frente a una de mis bibliotecas. Y en el tiempo cronológico que lleva la pausa de la coma, entre esa pregunta y la segunda que venía a cuenta, a mí me atravesó una ráfaga de posibilidades de cómo se le acababa de ocurrir semejante pregunta, y al mismo tiempo pensé, si pensé, juro que pensé una posible respuesta. Pero en ese brevísimo y eterno momento que impone la coma, me espetó su argumentación de la pregunta. Si papá, dicen que dios esta muerto y es mentira. El martillazo de Nietzsche me dije, ya está, ya le estuvieron hablando del asunto. En la escuela no puede ser, es laica y bastante progre, al menos para el contexto de esta ciudad. La lista de los posibles predicadores es larga, abuelos, amigos, padres de amigos, televisión etc. Pero era inútil seguir con las hipótesis, había que hacer algo, lo más coherente en ese caso, lo que casi siempre habría que hacer tratándose de la educación de los hijos, (ahora que lo escribo me parece que no es así), debía haber sido seguir escuchando en lugar de hacer intervenir todos mis fantasmas. Y continuó, es mentira que está muerto porque acá tiene los ojos abiertos, Mira. Y miré, y me tranquilicé. Creo. En el lomo de una biblia de pésima calidad que convive en una parte de mi biblioteca, relegada con otros libros de poca monta, aparece el rostro de Jesús como si fuera el autor del best seller. Para intentar ser más preciso, no me tranquilizó descubrir de donde venía ese razonamiento deductivo, perfectamente válido a su edad, porque si bien ella me señalaba eso como una prueba irrefutable de una mentira existencial, esperaba una respuesta de mí. Y no la tuvo, titubeé como el que es afectado por un inminente ataque cerebrovascular. En el medio de los extravagantes argumentos que intenté esgrimir, ella siguió caminando y diciendo, ¡viste que es mentira! se puso a cantar y siguió jugando sola, y yo hablando solo. De lo poco que recuerdo de mi respuesta, era que a cada cosa que decía, efectivamente la complicaba mucho más. Lógicamente, así es con un niño, ellos hablan desde el lugar de verdad, y nosotros los adultos, creyendo que sabemos lo que decimos, o peor aún, que tenemos ciertas certezas, hablamos desde un lugar inconsistente, lábil, la mayor de las veces de puro sentido común. Bien, así de simple se derrumban todas las certidumbres. En un instante somos pura perplejidad. Surge allí, a veces, un impulso que intenta llenar con sentido el vacío existencial, eso que tan bien hacen las religiones.
No señalo esto para decir que esa pregunta me volvió creyente, no. Simplemente, me parecía que para padres no creyentes era más fácil hablar con los hijos sobre la existencia de dios, porque se le responde que creemos en el otro cuento que relata la ciencia. Parece, no solo por ese breve acontecimiento, sino por innumerables momentos del estilo, como cuando se murió su amiguita luego de desangrarse en un hospital en una larga agonía, y hay que responder con sentido a eso. ¿Sabes que papá? Papá Noel le va a dejar juguetes a todos los niños, menos a la Almendra, que no está en su casa. Por esos momentos es que advierto que para padres creyentes este aspecto existencial o metafísico les resulta más llevadero, tienen la respuesta a flor de labio, inmediata. Siempre una respuesta, siempre el sentido a todo.
Para los niños, esos instantes de preguntas lógicas y cotidianas, transcurren en un instante en apariencia fugaz, para nosotros es un universo de interrogación. De eso quizás se trata la educación de ellos a nosotros, con su lógica cada vez que nos interpelan generando esos huecos de inconsistencia que permiten que seamos torpes, frágiles para transmitir una verdad. En esas fallas ellos se salvan de nuestra locura.

Ribo. 22 de Setiembre. 2010.



¡CLARO QUE DIOS NO HA MUERTO!
SAMUEL WHITE

- Sobre el martillazo de Nietzsche ahora puedo decir que este pedazo de animal filosófico -uso animal porque la filosofía le estaba dada-. Era un don del cual disponía así como nosotros respiramos. Y no pudo ver venir el único martillazo que lo terminó sacando de juego: la familia. Tanto es así que, aún disponen de sus papeles y no podemos ver los textos completos que han sido cuidadosamente tachados. La familia no suelta los originales.



Sobre el Arte Religioso

Estos tipos se las han ingeniado para que consumamos eso con la excusa de que el arte es solo arte y eso lo hace universal y, por ende, carece de ideología. De todos modos entiendo que no es nada fácil mantener esto ya que uno está bañado en el discurso y la religión, lejos de retroceder, goza de muy buena salud.


- Un detalle es la cara de sorpresa de las madres cuando les digo que dejen que los chicos se angustien. Incluso traducido para que se entienda: “dejálo que venga” hacéle el aguante hasta que no de más y largue el rollo. Les cuesta horrores para no decir que, directamente, no pueden hacer eso. Salen a la carrera y piden: dame esa angustia para acá dejá que mama te la lleva. He llegado a pensar que los bomberos voluntarios fueron inventados por las madres.


Una posible definición de inteligencia es la suma de todos los obstáculos que pudo sortear sin ayuda. Eso y la bendita paranoia claro. Un chico satisfecho es lo contrario a la inteligencia. A veces le nacen hermanos, pero no hay que esperar que eso resuelva las cosas.


- Con respecto a la supuesta confrontación de discurso religioso versus científico observo acá que los pastores evangelistas ya están usando eso haciéndose los piolas: ustedes son de la ciencia nosotros somos de dios o sea todo bien hermano podemos convivir los dos yo en mi kiosco vos en el tuyo.

Pero no hay compatibilidad posible entre uno y otro. El viejo Klimosky decía que la pregunta era: “porque ahí donde debería haber nada hay algo?” y la respuesta para mi es que la vida es terriblemente complicada, que no hay nada atado en nada que la persona que más querés cruza la calle y la mata un auto y, en definitiva, todos -puse todos- necesitamos agarrarnos de una puta certeza para seguir viviendo. A veces la vida te viene cagando a palos y parece que no se va a terminar nunca. Y, como la humanidad nos implica, es mucho pero mucho más cómodo dejarle la responsabilidad a una instancia pongámosle superior que sirve tanto para un zurcido como para un fregado.



Hay una relación tan estrecha de la iglesia con la fábula que te recomiendo un libro aparecido hace poco: Se llama Historia universal de la infamia científica de Matías Alinovi. Habla de algunos fraudes famosos y no resulta para nada sorprendente ver que en ellos participa un hombre de la iglesia que, para que el sombrero entre en la cabeza, no duda en limar o agrandar la cabeza. Así lo han hecho toda la vida. La obra de dios así lo requiere y justifica una mentirilla por aquí y otra por allá para que todo siga en su lugar.

Dios está en el inconsciente en la roca misma de la castración. Todos estamos atados a eso y desanudarlo nos lleva la vida.

22 de Setiembre de 2010

miércoles, 15 de septiembre de 2010

EL PEZ EN BICICLETA


EL PEZ EN BICICLETA

Miguel Benasayag - Edith Charlton

(capitulo XV del libro: Crítica de la Felicidad)




L' amour... toujour l'amour. Estas líneas están escritas en Francia, tierra identificada, con razón o sin ella, con el amor, ese extraño fenómeno designado por Alain Badiou como una de las cuatro proceduras genéricas (las otras son el matema, el poema y la invención política,) (1). Después de todo, ya se sabe, del lado de la felicidad, con amor y agua fresca todo va bien(*), incluso en el país del camembert. A pesar de largas y serias investigaciones, no hemos podido descubrir aún el porqué del agua fresca.
Si es cierto que existe una figura de la totalidad totalizante, de la armonía pastoril cristalizada, ella es exactamente la que evoca el significante "amor". Cuando decimos "amor", no hemos dicho todo, lejos de ello; sin embargo, la mayoría de las veces, no queda nada por decir, excepto agua fresca, ¿por qué será?. Corriendo el riesgo de caer en una herejía más, trataremos de decir algo acerca del amor.
La condición amorosa, con todas sus imágenes cercanas a un autismo romántico, remite tanto a los hombres como a las mujeres a una subjetividad muy particular, en la que se fusionan de manera imaginaria, permanente y armónica con otro ser que los comprende (comprende todo, por supuesto), los envuelve, los protege, los estimula... Ying y Yang, Juan y María... La enfermedad amorosa nos da la ilusión de un cotidiano mágicamente transformado: me pongo las medias, María está ahí; ella se cepilla los dientes, Juan está ahí. ¡Qué bárbaro! Al amor a primera vista, mientras se trata de una metáfora, todos conseguimos más o menos superarlo, porque a lo cotidiano transformado por el amor le siguen días posteriores en que María pierde lentamente sus poderes.
Nuestra sociedad de la mercancía y del espectáculo ha hecho del amor una super-mercancía descartable. Todo tiene que ocurrir en la estupefacción del consumidor encantado, pero nuestra sociedad digiere rápido. Sabemos todos, gracias a fabulosas herramientas tales como la televisión, de qué modo enamorarse, reemplazando, por ejemplo, el agua por la Coca-Cola, cómo vivir un amor a primera vista embriagado por su perfume(**),cómo declarar su amor con un diamante ... (***). El agua fresca, prótesis indispensable para el acontecimiento amoroso, es alegremente reemplazada por otros productos menos acuosos y más caros según el antojo de nuestros publicitarios, esos gangsters de nuestra época.
Pero dejando de lado las bromas, "una mujer sin un hombre es como un pez sin bicicleta": este bellísimo slogan elaborado por las "hermanas" del movimiento feminista nos permite escribir algunas palabras más allá de toda armonía pastoral amorosa. Nosotros pensarnos que hay que atreverse a deconstruir radicalmente y sin concesiones estas visiones unidimensionales y estériles de un amor-armonía, de un encuentro perfecto que responde a no se sabe qué correspondencia cósmica capaz de producir un todo.
No, no se trata de un enchufe eléctrico ni de una sabiduría cualquiera de la naturaleza, que determinaría una línea unívoca y sin ruptura del género. ¿Has visto, hijo mío?, las moscas van con las moscas, el gallo con las gallinas, el vecino con la vecina... El amor tiene más que ver con un pez muy original al que le gusta una bicicleta y con una bicicleta que sueña con vivir con un pez. Ni armonía, ni encaje, ni correspondencia, simplemente, tal vez, admiración.
"La admiración, según dice Luce Irigaray, esa pasión que no tiene ni contrario ni contradictorio, y que siempre es por una primera vez. Así, el hombre y la mujer, la mujer y el hombre están siempre una primera vez en el encuentro porque son insustituibles el uno con respecto al otro. Jamás estaré en el lugar de un hombre, jamás un hombre estará en mi lugar. Cualesquiera que sean las identificaciones posibles, jamás ocupará uno exactamente el lugar del otro -son irreductibles uno con respecto al otro" (2). Imaginemos la sorprendida admiración entre un pez y una bicicleta. La bicicleta no creo que este ser tan raro, sin piernas ni brazos, sepa hacerla andar como se debe y, por su parte, el pez no ve en la bicicleta una buena herramienta para ir a su trabajo de pez.
La frase del discurso amoroso está enunciada por Jacques Lacan como: "Te pido que rechaces lo que te ofrezco porque no es eso..." Nunca es eso y, sin embargo, no podemos impedimos ofrecer nuestro amor. Para que el amor no tenga la cara de una botella de Coca-Cola, es necesario poder identificar el vacío, la fisura o la ruptura de un acuerdo entre dos seres que podrán decir de la armonía: "No es eso."
Frente a su mutua incapacidad para convertirse en la herramienta del otro, el pez y la bicicleta tienen la posibilidad de construir a partir del vacío una relación de admiración y de fidelidad llamada amor. Fidelidad entre un pez y una bicicleta podría querer decir no tomar al otro como objeto en un "salto del intervalo", respetarlo y admirarlo como quien sigue siendo otro con el pasar del tiempo. Ser fiel, para la burguesía, significa gozar del otro en su consumo y su digestión hasta que el otro entregue su alma, que ya no tenga secretos, tanto de profundidad como de libertad. En la felicidad mercantil, fidelidad significa encarcelar al otro, amor bancario en que uno invierte parte de su capital en alguien y el resto en otra persona...
Que no se trate de un enchufe eléctrico, que a pesar de la "buena" voluntad del sexólogo todo no ocurra como entre los hipopótamos, también quiere decir que, mientras el amor entre un pez y una bicicleta esté fundado en la ética y la admiración, no habrá aberración ni perversión, ni "mala elección de objeto", en una palabra, no habrá patología. Entre pez y bicicleta, incluso entre varios, todo está permitido.
"La palabra fidelidad, escribe Alain Badiou, remite con claridad a la relación amorosa, pero yo diría que es más bien la relación amorosa la que remite, en el punto más sensible de la experiencia individual, a la dialéctica del ser y del acontecimiento, cuya fidelidad propone un ordenamiento temporal. En efecto, está fuera de duda que el amor, lo que se llama amor, se funda con una intervención y, por lo tanto, con una nominación, en los parajes de un vacío convocado por un encuentro" (3).
El acontecimiento amoroso, tratado como tal por Badiou, tiene sin duda que ver con la "verdad", la "verdad" que plantea un indiscemible, haciendo un agujero en lo cotidiano, en el saber (hacer) cotidiano. Frente a este punto de vacío se requiere la ética, porque en ese momento de ruptura de lo cotidiano que constituye el acontecimiento del encuentro amoroso, los hombres y las mujeres tarnbién pueden aplastar lo que hay de nuevo en este encuentro transformándolo en una "aventura" o, peor todavía, en un casamiento. Desde el principio son infieles, no en el sentido burgués de engañar a su pareja, sino infieles al acontecimiento, a la singularidad del acontecimiento.
Dicen que las cigüeñas son monógamas; en cambio, los gorilas aparentemente no lo son, ¡bagatelas! Ni las cigüeñas ni los gorilas, ni siquiera los hipopótamos pueden hacer de otro modo lo que hacen. Para ellos, la imagen que se impone es la de un ciclista en perfecta armonía con su bicicleta, o la de una horma con su zapato.
En las relaciones amorosas que intentan existir más allá de las leyes de la mercancía, todo queda por construir en un juego arriesgado, juego de fidelidades múltiples. Pero sin duda, como lo dice Luce Irigaray, se trata para la mujer de amarse a sí misma (nosotros diremos ser fiel a sí misma) para poder amar a otras mujeres u hombres. Con agrado incluimos en esta opinión a todos los peces y bicicletas que se lanzan en la aventura amorosa.




Notas:
(1). Alain Badiou, Manifeste pour la philosophie, Le Seuil. Paris, 1989.
(*) Hemos optado por dejar la expresión francesa Vivre d'amour el d'eau fraîche, cuyo equivalente en castellano es Amor, pan y cebolla, debido a las numerosas y precisas referencias que de ella hace el autor a lo largo de este capítulo [N. del T.]
(**) Coup de foudre, cuyo significado en castellano es "amor a primera vista", es también el nombre de un perfume [N. del T.]
(***) Comment déclarer son amour avec un diamant: referencia a una publicidad francesa para la promoción de diamantes [N. del T.1]
(2). Luce Irigaray, Ethique de la différence sexuelle, Ed. de Minuit, Paris, 1984, p.20.
(3). Alain Badiou, L´ Etre et l' Evénement, Seuil, Paris, 1988, p. 257

sábado, 11 de septiembre de 2010

Paul Valéry


Cada palabra, cada una de las palabras que nos permiten cruzar tan rápidamente el espacio de un pensamiento, y seguir el impulso de la idea que se construye por sí misma su expresión, me parece una de esas tablas livianas que se ponen encima de un pozo, o sobre una grieta de montaña, y que soportan el paso del hombre en movimiento ágil. Pero que pase sin pesar, que pase sin detenerse –y sobre todo, ¡que no se divierta bailando sobre la delgada tabla para comprobar su resistencia!...El puente frágil de inmediato se tambalea o se quiebra, y todo cae en las profundidades.(*)


* Fragmento de: Poesía y pensamiento abstracto. De Poe a Mallarmé. Ed. Cuenco de Plata. pág. 234

jueves, 2 de septiembre de 2010

El hombre de los ojos bonitos. BUKOWSKI




POEMA ORIGINAL


The Man With The Beautiful Eyes

When we were kids there was a strange house
all the shades were always drawn
and we never heard voices in there
and the yard was full of bamboo
and we liked to play in the bamboo
pretend we were Tarzan
(although there was no Jane)
and there was a fish pond a large one
full of the fattest goldfish
you ever saw and they were tame.
They came to the surface of the water
and took pieces of bread from our hands.
Our parents had told us:
"never go near that house"
so, of course, we went.
We wondered if anybody lived there.
Weeks went by and we never saw anybody.
Then one day we heard a voice from the house
"YOU GOD DAMNED WHORE!"
It was a mans voice.
Then the screen door of the house
was flung open
and the man walked out.
He was holding a fifth of whiskey in his right hand.
He was about 30.
He had a cigar in his mouth, needed a shave.
His hair was wild and uncombed
and he was barefoot.
In undershirt and pants
but his eyes were bright
they BLAZED with brightness
and he said,
"hey, little gentleman,
having a good time, I
hope?"
Then he gave a little laugh
and walked back into the house.
We left, went back to my parents yard
and thought about it.
Our parents, we decided
had wanted us to stay away
from there because they
never wanted us to see a man
like that,
a strong natural man with beautiful eyes.
Our parents were ashamed that they were not like that man,
thats why they wanted us to stay away.
But we went back to that house
and the bamboo and the tame goldfish.
We went back many times
for many weeks but we never saw or heard
the man again.
The shades were down as always
and it was quiet.
Then one day as we came back from school
we saw the house.
It had burned down,
there was nothing left,
just a smoldering twisted black foundation
and we went to the fish pond
and there was no water in it
and the fat orange goldfish were dead
there, drying out.
We went back to my parents yard
and talked about it and decided that
our parents had burned their house down,
had killed them had killed the goldfish
because it was all too beautiful,
even the bamboo forest had burned.
They had been afraid of the man with the beautiful eyes.
And we were afraid than that all throughout our lives
things like that would happen,
that nobody wanted anybody
to be strong and beautiful like that,
that others would never allow it,
and that many people would have to die.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

AL TIPO QUE LEÍA LLORANDO FRENTE AL MAR


El 31 de Diciembre de 1990 estaba esperando año nuevo por primera vez fuera del país. Estaba en la costa chilena (en esa especie de 3x1 de esa época). Tenía la costumbre de leer los diarios de Argentina por la tardecita, todavía no existía en el consumo masivo ese maravilloso invento de internet. Se conseguía a más o menos 6 o 7 veces su costo, Pagina/12, La Nación y Clarín. Unos amigos del periodismo que vivían conmigo en Córdoba, me habían orientado a leer Página/12, con los ojos del nuevo periodismo, y ya se me había hecho hábito desde el año 1988. En la playa, tenía una especie de vecino argentino que también leía los diarios de Bs As, él los leía a todos, a mí me resultaba un lujo demasiado caro, asi que recurría a su amable préstamo editorial. La tarde del 31 de Diciembre, cuando me acercaba a manguearle el resto de los diarios, (yo aún no había comprado el mío) lo encontré solo, con el diario en sus manos, mirando el mar y con lágrimas en los ojos. No me atreví a interrumpir. Me quedé a una prudencial distancia, para que no adviertiera mi presencia. No puedo precisar ahora que tiempo transcurrió, pero se hizo de noche, y no me atreví a acercarme. Yo me volví al hotel y pase por el kiosco de siempre a buscar Página/12, Cuando vi la tapa, creo que comenzaba a entender. Ese extraordinaria diseño de tapa era una métafora de lo que comenzaba en la argentina, algo se acababa de romper, hacía referencia al indulto otorgado por el entonces presidente Menen, a los responsables de la dictadura más cruenta en la historia de este país.Empezaba la década más infame de la historia argentina.

Hoy los indultos son nulos. Se reglamenta la ley de medios. Se denuncia a papel prensa. Volvió la discusión política. Las minorías tienen más derechos. Se empezaron a repatriar científicos. La corte suprema es la más prestigiosa en muchos años. El Estado empieza a recuperar su lugar. Las heridas de la dictadura y de la década del 90 son tan profundas, tan crueles, que hoy gran parte de la clase media, (quizás la de siempre) reacciona contra el estado y defiende ciegamente los monopolios de mercado. mucha gente asumió el cambio de identidad, de ciudadano a consumidor. Reniegan, parecen desconocer que a los administradores del estado se los renueva con elecciones. En cambio Sobre las políticas de los monopolios de empresas privadas no tiene defensa. Hoy la ley de medios tiene plena vigencia, la verdad, no es para distraerse en festejos. Es para estar atentos, a partir de hoy, puede pasar cualquier cosa.

Ojalá sigamos debatiendo y eligiendo. Tengo la sensación que estamos empezando a discutir de cero la democracia. ¿Que significa Estado?, ¿Libertad?, ¿Derechos y obligaciones de ciudadanos?, ¿ libertades y derechos de consumidores?. ¿Libertad de mercado?, ¿Libertad de prensa?, ¿libertad de opinión?. No es poco.

Las incidencias más profundas en la subjetividad, que dejó la década del 90, me parece que se manifiestan en la idea de Estado. Para mucha gente, es muy complicado entender que significa todos. Ante lo único que somos, o deberíamos ser iguales, es ante la Ley. El estado es la representación de Todos los ciudadanos, y todos, significa entre tantas cosas, todos diferentes, distintos, distintas vidas, ideologías, prácticas, formas de goce distintas, pero con los mismos derechos.

Todos tenemos las mismas urgencias en los reclamos al Estado. Esto se puso de manifiesto en la última discusión sobre matrimonio igualitario, donde muchas personas, aún, muchos intelectuales en franca oposición al proyecto, fundamentaban su postura diciendo, ¿cuál es la urgencia? yo me pregunto: ¿Qué significa esa pregunta? , si no es tú urgencia, la de los otros, o algunos otros, o algunas minorías ¿no tienen derecho a la urgencias? ¿De todos modos, solo hay que legislar las urgencias? ¿Qué urgencia tiene el que se quiere casar con alguien que ama? Personalmente le diría, ¿Qué haces? ¿Che, queres los derechos de la sociedad que te excluye? ¿Queres vivir como ellos? problema tuyo! A mí me parece más interesante la posición Queer, pero es una opinión personal sobre una manera de ver el mundo, y no excluye que todos tengamos los mismos derechos. Todos con los mismos derechos. No parece tan difícil de entender, y sin embargo es el gran asunto de la convivencia humana. La diferencia.

Muchos ciudadanos se enteraron por esos días, que muchas organizaciones civiles y ONGs, hacían años que estaban peleando por sus derechos, que también son los de todos. Quienes más se opusieron a esa Ley, por supuesto fueron las instituciones religiosas, fundamentalmente, la iglesia católica, que nunca comprendió, (aunque no se trata de comprensión, sino de lucha de poder) que el Estado nos representa a todos, no solo a los católicos. Quizás como culmina la nota editada en el último número de Le Monde Diplomatic, edición del cono sur, Fortunato Mallimaci, “… Hoy el país democrático está poniendo las cosas en su sitio con los juicios a los responsables y restableciendo la verdad y la memoria. Con la reciente aprobación de la ley de matrimonio igualitario y durante el mayor período de democracia efectiva que conocen la República y la sociedad argentina, ¿el poder católico se habrá debilitado?...” (1)

Hoy, con las noticias de la vigencia plena de la ley de medios, por un lado, y la nulidad de los indultos a Videla y Massera, publicada en La Nación por otro, Sin ninguna duda tenemos un país mucho más justo y democrático que aquél fin de año de 1990, en los que no volví a ver al tipo que lloraba frente al mar. Ojalá hoy siga leyendo los diarios, ojalá hoy este llorando de nuevo.


Ribo. 1 de Setiembre de 2010


(1) Al César lo que es del César. Fortunato Mallimaci. Le Monde Diplomatic. Ed N° 134 agosto 2010. Pag 7.

martes, 24 de agosto de 2010

Genealogía del cuerpo erótico ¿natural, artificial?

Alberto Sladogna
23 de August, 2010 -


Si por azar no mirara desde una ventana a los hombres que pasan por la calle,...no dejo de decir que veo hombres,... sin embargo, qué veo desde esta ventana, sino sombreros y abrigos. René Descartes

Una cotorra estaba enamorada de Picasso se veía en la manera con la que le mordisqueaba el cuello de su camisa y las solapas de su chaqueta. [Ella] estaba... enamorada de lo que es esencial al hombre, a saber su atuendo. Esta cotorra era como Descartes, para quien los hombres eran unas vestimentas paseándose. J.Lacan

La semana pasada en México asistimos a un acto surrealista inesperado: un fallo de la Corte Suprema de Justicia declaró constitucionales las leyes del D.F que permiten casamientos y adopciones sin exclusiones. Se reitero una afirmación de André Breton: México es "el lugar surrealista por excelencia" (en http://bit.ly/bsen2Y ). Breton fue un destacado dirigente del movimiento surrealista.

El componente performativo del fallo va más allá de la verdad o de la mentira de quienes lo emitieron, va más allá de sus posiciones ideológicas y de sus fallos previos. Performativo: hace cosas con las palabras. Las reacciones de funcionarios de la Iglesia ante ese dictamen lograron convocar a una extraña polémica: es raro, ellos no invitan a ninguna discusión, solo promulgan ucases; es extraño, sus declaraciones reputadas como retrogradas se convierten en los principales actores de la escena nacional, dictan y confeccionan la agenda de los temas de interés.

Ese debate opaca aspectos desatados por la resolución jurídica: el surrealismo de la condición erótica y sexual de los humanos. La polémica con funcionarios eclesiásticos acrecienta ocultando la opacidad.

El paisaje humano: condiciones

René Magritte pintó La condición humana. Un cuadro que muestra un cuadro frente a una ventana que deja ver un paisaje que a su vez está presente también en un cuadro que está ubicado dentro del cuadro. Esa pintura interroga nuestra relación con la condición humana: no hay acceso directo a la realidad del paisaje.

Ante esa pintura se exclama ¡Pero, esto no es un paisaje!; ¡Esto no es un cuadro! El cuadro disimula un hecho: solo hay acceso a la realidad, no hay relación directa. La realidad de la condición humana es el acceso artificial a ella. El acceso está construido, no es universal, no está fuera de la historia, no está fuera del observador que la observa; el observador es parte de esa realidad, no es neutro ni ajeno ni objetivo. El que parte y reparte, dicen, se queda con la mejor parte.

Esa pintura sobre realista: un cuadro que contiene un sobre de una ventana con un sobre abierto --las cortinas recogidas- que contiene un sobre de un cuadro --un tripie sostiene la tela- que contiene un sobre con un paisaje. La obra de Magritte se asemeja a la estructura de esas muñecas rusas: una muñeca dentro de otra muñeca que está dentro de otra muñeca que contiene a otra...al final no hay nada más que un vacío, un agujero. En el vacío del agujero se construye el artificio de la condición erótica del humano.

Antoine Tudal en París en l'an 2000 escribió:

Entre el hombre y el amor,

Hay la mujer.

Entre el hombre y la mujer,

Hay un mundo.

Entre el hombre y el mundo

Hay un muro.

El poeta señala el muro que separa y reúne, que reúne separando a una mujer del hombre, entre ambos está el muro del lenguaje. El amor es un elemento del lenguaje : hay solidaridad del muro con el amor. El amor opera entre mujer y hombre, y en cada mujer y en cada hombre; esa pared los articula y los separa de sus cuerpos.

Esos términos- mujer/hombre- no son naturales pertenecen el muro del lenguaje, esos términos posibilitan el amor, en ningún caso hay acceso directo a la condición corporal de esa pareja, esa es la condición humana. El fallo de la Corte toca, modifica, subvierte el hábito de la normalidad. El cuerpo de las identificaciones y las identificaciones de los cuerpos están construidos por los ladrillos del muro/amor del lenguaje.

François Timoleon de Choisy en Memorias del Abate de Choisy Vestido de mujer narra cómo con esas indumentarias él/ella/él (¿...?)iniciaba eróticamente a las jóvenes cuyas madres las entregaban al cuidado de tan adorable dama. Esas actividades eran posibles gracias al artificio que las organizaba, allí las etiquetas actuales no logran pegar su chicle.

Se dice que el fallo de la Corte reconoce de hecho que Siempre existió en todas las culturas la homosexualidad en Egipto, en Grecia, en Roma. Extraño no se incluye a las culturas mesoamericanas. Esa frase comparte su estructura con otra: Desde el inicio de la humanidad siempre existió la pareja heterosexual natural, consagrada a la reproducción. ¿Será así? Ambas nomenclaturas ¿Son eternas y naturales? En su horizonte esas afirmaciones parecen ser herederas de Y Dios los creó hombre y mujer. Veamos algunos detalles.


Bolívar Echeverría no dudo en articular ese tema con el barroco y el manierismo- incluyo allí el churrigueresco- lo hizo precisando el componente de vestimenta requerido como medio para acceder a lo natural (Cfr.: en http://bit.ly/bFoeUF ) Él confirmaba que se accede a lo natural por la vía artificial. El erotismo en las playas nudistas se revela cuando un cuerpo lleva en cualquier lado alguna vestimenta --un collar; una hoja...Bolívar Echeverría demostró que los objetos naturales son construcciones artificiales, uno por uno. Eso lo saben bien por experiencia las antropólogas, en el antro saben que el chiste está en mostrarse vestidas tomadas del tubo.

Jonathan Ned Katz escribió The invention of Heterosexuality (1996).En su primer capítulo da a conocer un tema: la genealogía de un concepto sobre el sexo; ese tema desestabiliza la dualidad heterosexual / homosexual. Él describe la desvirtuación producida por considerar una esencia homosexual eterna o de una heterosexualidad fuera del tiempo. Al seguir la historia del término heterosexual cierne cómo su significado ha producido cambios en la manera de concebir el amor y los ideales eróticos.


El autor subraya que las formas de encontrarse los cuerpos en la erótica, las maneras de acceder a la reproducción y a los placeres de la carne encuentran su lugar y están organizados de forma diferente en cada sociedad. No hay único curso natural.

Un botón de muestra: Cuando se habla de travestismo --llevar ropa de otro cuerpo- se deja en el olvido el deseo de cada quien de vestir al cuerpo que tiene, al vestirlo se lo traviste, sea o no travesti. Deseo explotado por la moda.

A fines del siglo XVIII y bien entrado el siglo XIX en Europa y en los EEUU el instinto sexual fue asimilado a la procreación: no había lo uno sin lo otro. Allí se forja el termino homosexual en 1869, esa fecha marca un antes sin homosexualidad y un después con ella. Heterosexual aparece en mayo de 1892- al menos en los EEUU-. Existe un antes sin ese término y un después con él. Esa dualidad no estaba desde siempre. El Dr. James G. Kiernan en mayo de 1892 alumbró el término heterosexual (en http://bit.ly/blklPL )

Esa ropa empleada en nuestras sociedades, esa vestidura empleada hoy por una mayoría de la ciudadanía; esa ropa fue definida como una perversión, ese doctor la clasificaba como siendo una de las múltiples manifestaciones anormales del apetito sexual. Se trataba de una perversión, era una anormalidad, según Kiernan, pues su objetivo era obtener placer sin buscar la reproducción. Está situación en los EEUU se prolongo hasta los años locos 1920. Y en el mundo mayoritario de los etiquetados como heterosexuales sigue constituyendo un peso sobre sus practicas.

En esos años las circunstancias invierten los papeles: los homosexuales pasan a ser considerados perversos anormales y los heterosexuales se quedan como normales. Señalo un detalle curioso: su calificación (perversas/ anormales) provenía de pacientes llamados fetichistas de las vestiduras (un pañuelo, un zapato, un brillo en la nariz,...)

El fallo de la Corte al dar lugar a los matrimonios y adopciones sin exclusiones no sólo otorga un derecho a las minorías sexuales (lesbianas, homos, trasvés, trans...) sino que modifica la vida erótica de la mayoría de quienes cargan las vestimentas normales (¿...?) de la heterosexualidad y de una sola forma normal de ejercer la maternidad y la paternidad. Se descubre un agujero opaco en la vida erótica y parental (desde las minorías hasta las mayorías); esa opacidad queda suprimida si se privilegia el debate con los funcionarios de la Iglesia pues ellos carecen de opacidad o así lo aparentan.



http://www.edicionesartefactos.com
http://www.elsaborsaberdelpsicoanalisis.org
http://www.escucharte.net.
twiter:@sladogna
Alberto Sladogna, aslamora@yahoo.com.mx

jueves, 19 de agosto de 2010

Bolaño


Esto ocurrió en 1993. En enero de 1993. A partir de esta muerta comenzaron a contarse los asesinatos de mujeres. Pero es probable que antes hubiera otras. La primera muerta se llamaba Esperanza Gómez Saldaña y tenía trece años. Pero es probable que no fuera la primera muerta. Tal vez por comodidad, por ser la primera asesinada en el año 1993, ella encabeza la lista. Aunque seguramente en 1992 murieron otras. Otras que quedaron fuera de la lista o que jamás nadie las encontró, enterradas en fosas comunes en el desierto o esparcidas sus cenizas en medio de la noche, cuando ni el que siembra sabe en dónde, en qué lugar se encuentra...(*)


(*)Fragmento de la novela 2666 de Roberto Bolaño. pag 444. la parte de los crímenes

Indio Solari

Luis Alberto Spinetta - Madres de Plaza de Mayo